domingo, 4 de enero de 2009

¡Educar es complejo!


Empezamos un nuevo año. Nosotros continuamos nuestro camino...en un momento que nos hemos detenido a reflexionar: nos hemos autoevaluado. ¡¡¡Tarea muy compleja!!! Nos hemos dado cuenta de la cantidad de inconvenientes y ventajas que puede tener una determinada forma de trabajo.

¿Qué aprendizajes podemos sacar de esta experiencia para nuestro futuro como profesionales de la educación? En vuestros documentos he encontrado muchas pistas. Os habéis dado cuenta de muchos datos. ¿Qué tal si los sistematizamos un poquito? Os prometo que esa va a ser mi tarea de mejora en todo lo que resta de curso.


Una de las ideas que más hemos trabajado y se puede demostrar en las entradas de vuestros blogs ha sido: la transición de la sociedad industrial a la sociedad del conocimiento. Alquien se ha puesto a pensar porque hemos decidido recoger información, compartirla y analizarla en una disciplina como Organización y Gestión del Centro Educativo. En un primer momento, todas las disciplinas que están relacionadas con la educación no son ajenas a los cambios sociales y políticos a las transformaciones que se están produciendo nos gusten o no. Y esos cambios estan directamente relacionados con los procesos educativos y con la organización de los centros.

En este sentido, es muy importante el concepto de interdisciplinariedad ¿lo hemos visto en otras entradas? Todos los conocimientos están relacionados no se deben parcelar. El paradima de la Complejidad. Conoceremos a Edgar Morín.

En relación con la metodología que estamos siguiendo o “sufriendo”. Hay una serie de preguntas que serían interesante contestarnos:


1º ¿Cómo creeís que se sitúa el conocimiento en las redes universitarias, hoy?


2º Pensaís que los estudios requieren de síntesis complejas, con aportaciones de distintas fuentes y culturas académicas , para alcanzar pleno análisis y desarrollo de los nuevos cursos e investigaciones científicas.

3º Qué sabemos del Aprendizaje Basado en Problemas.


4º El diseño curricular adoptado a partir del trabajo en proyectos como un medio para aprender en la acción. Aprendizaje en contexto, apendizaje cooperativo y constructivismo.


5º Una clave es enseñar con textos e imágenes, como “nucleos generadores” (Comenius, 1658).



La configuracion de nuevas sociedades y de la misma noción de democracia y su progresiva ampliación requiere ciudadanos capaces de pensarse a sí mismos. Así emerge la noción de reflexividad, abordada por los sociologos como Guiddens o Beck. Además, junto con las anteriores nociones también podemos conjugar otras como las de sostenibilidad, que conducen a la necesidad de repensar el conocimiento factual y tecnologíco presente para situarlo en nuestros contextos y paradigmas de desarrollo.


Como dice Castaño (2008) la nueva generación que ha crecido con Internet está trayendo consigo su propio vocabulario, lleno de “etiquetas”, “podcasts”, “software social”, “blogging” y tantas otras palabras que componen lo que parece ser un lenguajes propio de los nativos digitales. En nuestra disciplina el profesorado y los estudiantes son sujetos activos en los entornos educativos de educación superior Web 2.0, donde la interacción, el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje son elemenos “clave”.

LA GESTIÓN DE LOS CONTENIDOS. Es la cultura del remix, de remezclar los datos provinientes de diversas fuentes, de manera que el conocimiento siga generándose.

“de todas las encarnaciones de Internet, el modelo de la Web 2.0 es el que más se acerca a implementar de manera efectiva la visión de Internet como sistema nervioso compartido, como una inteligencia global distribuida, donde una estructura de significado emerge de los procesos colaborativos desarrollados por todos los usuarios” (De Vicente, 2005).

La autonomíua en el aprendizaje no es una “propiedad” del alumno, es decir, una capacidad debida sólo a su capital social o cultural, sino que es un efecto generado a partir de las condiciones específicas de un contexto y de unos objetivos de logro en el aprendizaje. Una de dichas condiciones específicas más importantes es la que se denomina oportunidad de desarrollar un nivel de profundización en el aprendizaje.

El ABP es una expresión que abarca diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje. Un ejemplo de como se desarrolla esta experiencia nos la ofrece la Universidad de Aalborg en Dinamarca lleva más de teinta años de experiencia en el uso del enfoque organizado en torno a proyectos y basado en problemas en todos sus programas.

La globalización y la sociedad del conocimiento exigen soluciones nuevas a la enseñanza universitaria. Con este concepto de ABP, los estudiantes trabajan con problemas reales a medida que éstos se plantean en el ámbito empresarial, las instituciones, las ONG o en la sociedad civil, e intentan solucionarlos en grupos de proyecto y con el uso de las tecnologías más modernas, bajo la supervisión de un profesor del área de la investigación.


El ABP favorece la creatividad y la innovación. El trabajo de proyecto que se inicia con unos problemas no resueltos y se realiza con otros compañeros exige que los estudiantes interactúen con otras ideas y otras personas para encontrar soluciones creativas e innovadoras, sin ningún material ni tradición que los oriente.




¿¿Cómo podemos identificar los problemas reales que existen en nuestro campo de estudio, hoy???




ASPECTOS QUE NO DEBEMOS OLVIDAR...si deseamos hacer comentarios.


1º En primer lugar los concepto “clave” que son didácticos y organizativos: complejidad, reflexión, y la metología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Web 2.0, creatividad, innovación, autonomía en el aprendizaje, Inteligencias Distributivas.


2º Los autores siempre conocemos a filosofos, economistas, sociologos, formadores, tecnologos...etc. En esta ocasión: Morin, Guiddens, Beck, Castaño o De Vicente.


3º Debo responder desde mi “experiencia” todas habéis realizado la autoevaluación, a las cinco cuestiones iniciales que se presentan en el post.


¡¡¡Animo, lo vemos en clase!!!